Enriquillo comenta

Por considerarlo un tema de interés nacional, y por ser uno de los más vulnerables en República Dominicana, traemos a colación un proyecto iniciado por el gobierno dominicano en 2022, en el Distrito Nacional, y que sin explicar las causas fue paralizado.

Por ello, un conjunto de instituciones gubernamentales y académicas, así como entidades sin fines de lucro, retomaron el programa y lo presentaron en Santiago.

Dicho programa trata sobre la intervención de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, y que, preocupadas por la situación, pero también por su importancia, varias instituciones de Santiago lo han reasumido.

El programa que brinda protección y restitución de derechos a la población beneficiaria ha impactado desde su inicio a casi mil niños, niñas y adolescentes, a través de decenas de jornadas realizadas en varias ciudades.

Esas jornadas incluyen acompañamiento socio-familiar, reinserción escolar, registro de nacimiento, entrega de alimentos y capacitaciones, tanto a los niños, niñas y adolescentes, como también a los padres, madres y tutores en crianza positiva.

Para darle más carácter a ese programa, varios personajes de la vida política, social, económica y otras firmaron ese acuerdo, incluso en el que estuvo la primera dama Raquel Arbaje, como presidenta honorífica del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA).

En el acuerdo no podía faltar la representante del Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), Ligia Pérez Peña, así como la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en representación del reverendo padre Secilio Espinal, y otras importantes autoridades de la provincia Santiago.

De pronto nos viene a la memoria que el gobierno puede hacer una extensión de ese programa a las diferentes provincias del país y, luego de hacer un levantamiento de vulnerabilidad, empezar por la región más empobrecida del país, es decir, la región Enriquillo.

El grado de pobreza que existe en esta región es visible, con decenas de niños, niñas y adolescentes en situación de calles, y para saber si hablamos la verdad, vayamos, por ejemplo, a la zona cañera, los municipios de Cristóbal, las Salinas y sus comunidades, entre otras, para que notemos en qué grado está la pobreza.

Es que, a pesar de que el Banco Central, por ejemplo, nos presenta un panorama macro en materia económica, los avances económicos no están acordes con la realidad de nuestras comunidades del Sur fecundo.

Finalmente, hacemos un llamado al gobierno central, a la clase política de Barahona y las demás provincias de la Región Enriquillo, a las instituciones sin fines de lucro, a que tomen en cuenta el ejemplo de Santiago y se implemente un programa para rescatar a esos niños, niñas y adolescentes de la calle y recordarles… que el Sur también existe.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies